
- Colonia Buenos Aires, casa #1197, contiguo a Funeraria Las Flores. San Salvador, El Salvador.
- [email protected]
- (503) 2237-5675 y (503) 2237-5676
“Es todo arresto, detención o traslado contra la voluntad de las personas, o la privación de libertad de éstas de alguna otra forma, por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento, y que luego se niegan a revelar la suerte o el paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de libertad, despojándolas así de la protección de la ley”.
Fuente: Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra la Desaparición Forzada, aprobada por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, por resolución número 47/133 del 18 de Diciembre de 1992.
En otras palabras, una desaparición forzada ocurre cuando alguien es arrestado o llevado a un lugar sin su consentimiento, por agentes del gobierno o grupos organizados.
Y después de esto, no se dice dónde está la persona ni se reconoce que está detenida, dejando a sus familiares en la incertidumbre.
La búsqueda de personas desaparecidas durante la guerra civil es crucial porque estas acciones afectan a la sociedad en su conjunto y causan un profundo sufrimiento a las familias.
Las víctimas y sus seres queridos enfrentan traumas emocionales difíciles de superar, que impactan no solo a la familia inmediata, sino a la comunidad entera.
Además, cuando los niños y niñas son separados de sus familias, se les priva de derechos fundamentales, como la identidad y la pertenencia a un entorno familiar. Muchos de ellos, adoptados por familias en el extranjero, pierden su nacionalidad, cultura o hasta su lengua materna.
Por estas razones, la búsqueda de desaparecidos es una responsabilidad del Estado, que debe garantizar los derechos humanos.
Si deseas obtener más información sobre este tema, puedes consultar el Informe: “La desaparición forzada en el contexto del conflicto armado de El Salvador. Una primera aproximación al fenómeno”, un documento presentado por CONABÚSQUEDA en el año 2020, que ofrece un diagnóstico inicial sobre esta situación en el país y proporciona un panorama sobre los efectos de las desapariciones forzadas como violaciones a los derechos humanos.
Se estima que entre 7,000 y 10,000 personas desaparecieron entre 1970 y 1992.
Al respecto, las comisiones nacionales de búsqueda han trabajado para desarrollar un Registro Único de Niñas, Niños y Personas Adultas Desparecidas Durante el Conflicto Armado en El Salvador y de sitios de entierro, en el contexto del conflicto armado, conocido como RENIPAD.
No, así lo indica el mandato de las comisiones establecido en los decretos de su creación.
No, todos los servicios de las comisiones son completamente gratuitos.
Sí, puedes solicitarla.
Para más detalles sobre cómo hacerlo, visita las secciones Solicita una búsqueda o Busco a mi familia, según sea tu caso.
Puedes hacerlo a través de los medios que se indican en la sección Quiero dar información, en esta misma página web.