Líneas de acción

Las comisiones están dedicadas a abordar las complejas realidades que rodean las desapariciones forzadas, llevando a cabo acciones que priorizan el bienestar de las familias.

Consiste en investigar y documentar casos con un objetivo claro: determinar el paradero de las víctimas de desaparición forzada y, en el proceso, contribuir con su reparación (en caso de que se encuentren con vida) como para sus familias.

En este sentido, esta línea de trabajo incluye:

El acompañamiento psicosocial es fundamental para enfrentar el impacto traumático de las desapariciones forzadas.

Se trata de un proceso con enfoque reparador que alienta a las víctimas, sus familias y comunidades y, por tanto, las comisiones ofrecen:

  • Acompañamiento individual, familiar y comunitario: un espacio seguro para compartir emociones y experiencias.
  • Atención diferenciada en cada etapa del proceso de búsqueda.
  • Asistencia en procesos de duelo, con ceremonias simbólicas y durante los momentos difíciles de la restitución de los restos.
  • Apoyo para reencuentros, ya sea de forma presencial o virtual.

Recordar es esencial. Por eso las comisiones también trabajan para mantener viva la memoria histórica de las víctimas y sobrevivientes de la desaparición forzada durante el conflicto armado, con actividades como las que te detallamos a continuación:

  • Publicación de la Revista Re-Cordis que cuenta las historias de quienes han sido afectados, así como los avances en las búsquedas y reencuentros.
  • Conmemoración del Día Nacional de la Niñez Desaparecida cada 29 de marzo y del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada cada 30 de agosto.
  • Producción del corto documental titulado “Camino hacia el Reencuentro, caso José Adrián Rochac“, que en solo 15 minutos narra la búsqueda de un niño desaparecido forzadamente por parte de su padre y hermana, luego del asesinato de su madre.
  • Producción de la obra teatral “Desaparecidos: Ecos de la Memoria”.
  • Exposiciones fotográficas itinerantes, seis a la fecha, y la más reciente se llamó “Mujeres que buscan a sus niñas y niños desaparecidos en el conflicto armado”.
  • Procesos de sensibilización con operadores del sistema de justicia y con el personal de instituciones involucradas en los procesos de búsqueda e identificación.